El viernes 9 (hoy) y sábado 10 de octubre (mañana) de 2009, el mundo publicitario y creativo se dará cita en It’s Alive Festival de Publicidad a realizarse en la Sede San Andrés del Duoc UC, ubicada en Paicaví 3280, Concepción. El evento contará con la participación como expositores de los Directores Creativos Generales de Leche 2, Cristóbal Zegers y Sebastián Arteaga, a los que se suma la de Leo Farfán, Director Creativo General JWT Chile.
La iniciativa busca captar las ideas de los primeros jóvenes creativos, frente a un brief con un cliente real, que fomente la capacidad creativa y que sea el impulso motivador para dar un inicio real al camino que les espera, en medio de un mercado abierto a ideas innovadoras y con un público hambriento por ver cosas nuevas que los impacten.
El concurso se basa en formar grupos de tres estudiantes de Publicidad de a lo menos dos niveles, los que tendrán la labor de presentar un proyecto y hacerse participes en conjunto de todo el cronograma del festival.
El festival constará de diversas instancias entre ellas: las Charlas de Creatividad y Redacción (“Lo que queremos decir”, “Cómo lo vamos a decir” y “Dónde lo vamos a decir”); una muestra de música electrónica y de stands informativos entorno a la publicidad y la otra actividad corresponde al Concurso en sí (salida a terreno y Workshop)
Las actividades se realizarán el viernes de 16:00 a 21:00 horas y el sábado desde las 09:30 a las 20:30 horas. A lo que se suma una Fiesta de Clausura a desarrollarse el sábado a contar de las 21:30 horas.
Entre el lunes 5 y viernes 9 de octubre el diseño y la discapacidad tendrán su punto de encuentro en la Sede San Andrés del Duoc UC ubicada en Paicaví 3280, Concepción. La actividad que reunirá a estos dos aspectos corresponde al Seminario “Accede, Diseño + Discapacidad”, él que es organizado por la Escuela de Diseño del Duoc UC.
El seminario tiene como fin: ampliar la visión de trabajo en diseño gráfico, industrial y de ambientes hacia personas que viven con alguna discapacidad, para ello constará de charlas especializadas en medicina física y rehabilitación, políticas gubernamentales y diseño. Todos estos elementos posteriormente son aplicables en el trabajo de taller de las carreras de diseño denominado Workshop.
Este evento del diseño regional constará de tres instancias: la primera corresponde a las ponencias de temas vinculados a la discapacidad y el diseño a desarrollarse el lunes y martes por la mañana (09:00 a 13:00 horas); la segunda, vinculada al Workshop a efectuarse el lunes y martes en la tarde (14:30 a 18:30 horas), y el miércoles y jueves durante toda la jornada (09:00 a 18:30 horas); y la tercera a la presentación de proyectos realizados en Workshop, el viernes a contar de las 14:30 horas.
El encuentro convoca a empresas, ponencias nacionales, representantes de gobierno, agrupaciones de la casa de la discapacidad, docentes y alumnos de las diferentes escuelas de diseño de la región. El acceso a la actividad es totalmente gratuito y cuenta con el auspicio de Duoc UC, de la Fundación Coanil, de la Fundación Nacional de Discapacitados, del Centro de Cartografía Táctil de la Universidad Tecnológica Metropolitana (Utem) y de Prado Fuentealba Arquitectos.
Este viernes 2 de octubre (hoy) la Ministra de Planificación, Paula Quintana al igual que sus pares René Cortazar de Telecomunicaciones y Transportes, Sergio Bitar de Obras Públicas, Patricia Poblete de Vivienda y Urbanismo se ha sumado a las visitas del Gabinete Presidencial a la Región del Bío-Bío. Las actividades de Quintana se concentrarán en la mañana en Chiguayante, para luego trasladarse a la tarde hasta Chillán.
El itinerario de la representante del Ministerio de Planificación (Mideplan) en la Tierra Bella comprende un amplio programa que se iniciará con un encuentro con el Alcalde Tomás Solís a las 10:30 horas en la Ilustre Municipalidad de Chiguayante ubicada en calle Orozimbo Barbosa.
Luego a las 11:00 horas, la Ministra Quintana se dirigirá a la Escuela Bélgica – ubicada en Avenida Los Héroes- para reunirse con organizaciones sociales de la comuna entre ellas las Uniones Comunales de Adultos Mayores, de Mujeres, de Juntas de Vecinos y con jefas de hogar.
Posteriormente la autoridad del Mideplan dará al mediodía una entrevista en la Radio Imagen (104.5 FM), la que depende de la Dirección de Administración de Educación Municipal (Daem) y está situada en las dependencias de la Escuela Bélgica.
Tras esa ardua mañana la Ministra asistirá a un almuerzo con autoridades comunales.
Finalmente a las 15:00 horas acudirá al acto de inauguración del alumbrado público en los sectores Valle La Piedra 1 y 2 de Chiguayante. Este proyecto de mejoramiento de las luminarias es parte de las inversiones realizadas por el área de desarrollo humano del Programa Quiero Mi Barrio dependiente del Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu). El financiamiento de este anhelo de los pobladores se materializó con $42 millones 696 mil 688 pesos.
El próximo sábado 3 de octubre por primera vez en Concepción se presentará uno de los top ten de la música electrónica, se trata de Ferry Corsten, dj y productor holandés, que según la prestigiosa revista británica Dj Magazine (http://www.djmag.com) está rankeado en el puesto Nº6 a nivel mundial. Además contará con la participación de la disc jockey penquista, Valentina Colvin; de Love 00 (dúo electrónico santiaguino compuesto por los pinchadiscos Franco y Stephanie) y de Dj Morrison, residente de Feria Club de Santiago.
Corsten vinculado al trance (subgénero electrónico) viene a presentar su más reciente material titulado “Twice In A Blue Moon”. Su única presentación en Chile será realizada en Concepción, dejando de lado a Santiago, lo que resulta inédito. Esta iniciativa surgió tras una atrevida apuesta que ha decidido realizar la consagrada productora de fiestas electro Street Machine.
Al respecto Alan Figueroa, gerente de producción de Street Machine dijo “Concepción es una ciudad con muchos jóvenes y ávida de eventos y producciones de primer nivel, algo que no podíamos seguir ignorando. Por lo que nosotros en conjunto con Movistar y Sony Ericsson creemos necesario descentralizar los grandes espectáculos y comenzar a llevar una mayor cantidad de panoramas a regiones”.
El show está programado para comenzar este sábado a las 22:00 horas en el Centro de Eventos Suractivo de Hualpén. Aún quedan disponibles 1400 entradas, de las 8 mil que se pusieron a la venta. Los tickets pueden ser adquiridos en Feria del Disco, en las tiendas Maui and Sons y Rip Curl de Mall Plaza del Trébol, en Paris Concepción, en Tribalto Restobar (ubicado en Avenida Pedro de Valdivia), Sono y Sala Dos. Los abonos tienen un valor de $9mil pesos (General Clientes MoviStar) y $11 mil pesos (General); mientras que para el Vip de $20 mil pesos (Clientes MoviStar) y $25 mil pesos (General Vip).
Ayer, un centenar de coristas se reunieron al mediodía en la Plaza Los Héroes de Chiguayante para interpretar el himno nacional de Chile. La actividad se realizó en marco del evento “Voces del Bicentenario”, que tenía como fin conmemorar a nivel nacional y en forma simultanea el inicio de las celebraciones del Bicentenario de Chile.
Del acto se hicieron partícipes los coros de la Escuela Bélgica dirigido por Valeria Gutiérrez; del Liceo B- 37 de Chiguayante, a cargo de Luis Muñoz; y de la Iglesia Jesucristo de los Santos de los Últimos Días bajo la dirección de Olivia Araya.
Al respecto el Alcalde de Chiguayante, Tomás Solís dijo “esta actividad fue una petición de la Presidenta Bachelet, de reunir las voces de Chile, entorno a los versos de Eusebio Lillo y gracias a estos coros, la Tierra Bella ha logrado cumplir dicha tarea”.
Las voces chiguayantinas se sumaron a otras 19 mil voces que a lo largo y angosto del territorio nacional rindieron honores a la patria y dieron el vamos a las celebraciones ad portas del Bicentenario.
Con diversas actividades, La Tierra Bella ha comenzado a festejar el cumpleaños de Chile y lo seguirá haciendo hasta el domingo. Chiguayante ofrece para estos días: ramadas, una maratón de atletismo, juegos tradicionales y concursos de cuecas. Los festejos patrios se iniciaron el domingo 13 con el Servicio de Acción de Gracias en la Iglesia Pentecostal y prosiguieron el miércoles 15 con el desfile de Glorias al Ejército realizado como es de costumbre en la Avenida Los Héroes de la comuna.
Sin embargo, uno de los panoramas más destacados corresponde a las tradicionales ramadas en el Recinto Cancha Club Independiente, que hoy se inauguraron a las 19:00 horas con la presentación de distintos conjuntos folclóricos de la comuna, que durante todo el fin de semana largo darán a conocer sus bailes.
Cada noche de ramadas contará con un plato fuerte: el jueves 17 será el turno del cantor popular René Inostroza; el viernes 18 se presentará el payador Fernando Yáñez; el sábado 19 se tomará el escenario La Sonora Palacios y el domingo 20 está contemplada la clausura.
Además, el viernes en el mismo lugar se realizará un campeonato de rayuela a las 11:00 horas y el juego de riendas a las 15:00 horas, también el 18 se realizará al mediodía el Tedeum en la Iglesia Católica San Pablo. En tanto, el sábado, las calles de Chiguayante albergarán a atletas que competirán por adjudicarse una nueva versión de la Maratón de Fiestas Patrias a desarrollarse a partir de las 10:00 horas (desde Avenida 8 Oriente hasta la Cancha del Club Independiente); mientras que el domingo, los fanáticos del baile nacional tendrán la posibilidad de deleitarse -a contar de las 16:00 horas- con un concurso de cueca en el recinto de las ramadas.
Para llegar a la Cancha del Club Independiente se debe acceder por Avenida Manuel Rodríguez con calle Bío-Bío en dirección hacia el río del mismo nombre.
Ayer la Federación de Estudiantes de la Universidad Católica de la Santísima Concepción (Feucsc) convocó a los alumnos de la casa de estudios a reunirse en el Estacionamiento de la Facultad de Educación para la realización de la ramada tal como había sido planteado el lunes.
La actividad se inició pasada las 15:00 horas y concluyó cerca de las 22:00 horas. El show contó con una masiva concurrencia a pesar de la negativa de las autoridades de la UCSC, las cuales no efectuaron ninguna acción represiva para evitar el tradicional evento, que hasta el último minuto estuvo en duda.
Las ramadas estuvieron compuestas esencialmente de música envasada y la presentación de bandas de la propia universidad entre ellas destacó el grupo San Sanatas.
Durante el show el Presidente de la Feucsc, Carlos Ruminott dijo “este es nuestro segundo día como gestión y el efectuar esta actividad a pesar de la negativa de las autoridades demuestra el compromiso que tendremos con el estudiantado, ya que somos una federación que peleará por los derechos de todos”.
Al final, la unidad del estudiantado por pelear por lo que le pareció justo les llevó a concretar la ramada, ya que de otra forma esta multitudinaria jornada no habría visto la luz.
Para hoy está programado el retorno a la normalidad de las actividades, aunque se espera un alto ausentismo porque bastantes alumnos no residen en la Provincia de Concepción y han preferido viajar a sus casas.
Ayer un grupo de alrededor de 600 estudiantes de la Universidad Católica de la Santísima Concepción (Ucsc) se movilizó pacíficamente en las afueras del Campus San Andrés (Avenida Alonso de Ribera) -entre las 14:00 y 15:00 horas- para dar a conocer su descontento por la no realización de las tradicionales ramadas de la casa de estudios. La manifestación no registró detenidos y los alumnos se dispersaron tras la irrupción de Carabineros en el sector.
La medida fue convocada por la recién electa Federación de Estudiantes de la Universidad Católica de la Santísima Concepción (Feucsc) liderada por Carlos Ruminott en conjunto con los Centro de Alumnos de la misma.
Además se adoptó mantener una paralización de las actividades para el martes 15 de septiembre (hoy) y realizar las ramadas a pesar de la negativa de las autoridades de la Ucsc, las que durante ayer en la tarde enviaron a través de un e-mail a cada alumno un comunicado institucional para reiterar la no autorización del esperado evento justificando que el año pasado se apreció un excesivo consumo de alcohol, que puso en riesgo la seguridad del estudiantado y de los funcionarios.
Habrá que esperar el transcurso de la jornada para determinar en que culminará esta polémica suscitada entre las autoridades de la institución y el estudiantado. Ojala que el diálogo prevalezca y no se acudan a episodios desagradables en los que la fuerza pública deba intervenir el Campus, empañando las celebraciones de fiestas patrias.
El viernes 11 y sábado 12 de septiembre a casi tres años de su cierre retorna la mítica Discoteque Kamikaze Chiguayante-ubicada en calle O’higgins 301 en el Sector Schaub de la Tierra Bella.
Para la doble jornada inaugural los encargados de encender al público serán los locutores de la santiaguina Radio 40 principales Juan Pablo Henríquez del programa “Rayos y Centellas” y Sergio Segovia de “Disco Inferno”.
El renovado local contará con nuevos espacios entre los que destacan el Salón Electrónico Blue Subterráneo, el VIP Lounge para mayores de 25 años y dos sectores para celebración de cumpleaños.
Para el esperado evento las puertas del recinto se abrirán a contar de las 21:45 horas y las entradas se podrán adquirir en preventa a $3 mil pesos hasta las 1 am y luego en puerta a $4 mil para mujeres y a $5 mil para hombres.
El sufragio se realizará el 1 y 2 de septiembre en las diferentes facultades de la casa de estudios, tanto en su Campus San Andrés como Santo Domingo.
Dos listas compiten por quedarse con la dirigencia estudiantil.
Por Carlos Vega Muñoz.
Las elecciones para escoger a la Federación de Estudiantes de la Universidad Católica de la Santísima Concepción (Feucsc) 2009-2010 se efectuarán hoy martes 1 y miércoles 2 de septiembre, de las que por fin podría despejarse la incógnita acerca de quien liderará la dirigencia estudiantil.
Luego de un larga historia que todavía no conoce desenlace y que se viene dilatando desde junio, mes en él que se realizó una votación en la que compitió la lista A encabezada por Carlos Ruminott, alumno de periodismo y la lista B dirigida por Carlos Uslar, de derecho. Al finalizar el proceso ninguna de las dos candidaturas logró ser electa, ya que no se alcanzó a contar con la participación del 40% del estudiantado.
Por lo que se debía convocar a un segundo sufragio al que se podían sumar nuevas candidaturas, teniendo en cuenta que todas las postulaciones como requisitos debían cancelar una cuota de inscripción de $15 mil pesos y contar con 100 firmas de apoyo.
A comienzos de agosto, a partir de ese escenario se conformó el Tribunal Calificador de Elecciones (Tricel), que convocó a la inscripción de candidaturas de lo que se resolvió la repostulación de la lista A, la bajada de la lista B y la aparición de la lista C comandada por José Johnson de Pedagogía Media en Religión. De esta forma entre el 24 y el 28 de agosto se efectuó la campaña propagandística en la casa de estudios que se caracterizó por una lucha codo a codo entre las dos opciones.
Los candidatos que quieren dirigir la Federación
Carlos Ruminott, candidato a Presidente de la Lista A, señaló que su propuesta tiene como fin reivindicar a la Federación de estudiantes como el máximo ente representativo del alumnado de la UCSC, ya que esta labor se ha visto desprestigiada por la irresponsabilidad y mala gestión de dirigencias anteriores.
“Hacemos una proposición de futuro a partir de la conversación con alumnos de base y con los dirigentes de los Centro de Alumnos (CCAA) para identificar sus carencias y poder tomar medidas concretas que permitan solucionar dichas problemáticas” agregó el estudiante de periodismo.
Mientras que José Johnson, postulante a Presidente de la lista C, declaró que su proyecto busca fomentar las organizaciones de base, a través de actividades de concientización del alumnado a partir de las cuales se pueda crear un movimiento estudiantil sólido y que no actúe sólo entorno a los paros y que detrás de ello exista un trasfondo.
El representante de la Lista C enfatizó “Somos dirigentes que llevamos tiempo trabajando en CAA y Federación. Tenemos la garantía de ser independientes. Militamos en organizaciones de izquierda. No tenemos porque seguir la línea de la universidad y /o del estado. Es una lista dispuesta a la formación y a trabajar”.
¿Políticos o independientes?
Durante la campaña se encendieron los dichos respecto a que ambas listas están vinculadas a partidos políticos o movimientos de ese corte y por ende, los intereses involucrados que podían existir detrás de las postulaciones.
Johnson al referirse a porque no debían votar por su contrincante, dijo “La otra lista ya perdió un proceso eleccionario, no supo convencer al estudiantado, logró representar sólo al 20% de los estudiantes. Muchos dirigentes de ahí no han tenido una buena participación en sus CAA y a nivel político representa a la Concertación y las JJCC. Este bloque ha renovado sus rostros, sin embargo la misma opción no ha podido ganar en los últimos cuatro años. Y su fuente de apoyo, Estudiantes en Movimiento es un órgano fantasma creado para la campaña”.
Ruminott ante las críticas respondió “En nuestra postulación, el vicepresidente Manuel Figueroa está ligado al Partido Comunista (PC); el secretario ejecutivo Pablo González, a la Democracia Cristiana (DC) y el resto sólo somos simpatizantes de diversos sectores. Pero, esto no implica que nuestra postura este siendo llevada por esos intereses, somos una opción preocupada por el bienestar del estudiantado y nos estamos buscando ningún interés personal o de otra índole, al contrario estamos dispuestos a entregar todo nuestro tiempo en este proyecto”.
Así también el estudiante de Periodismo dijo “la otra candidatura ha tomado una postura similar a la de Sebastian Piñera y Marco Enríquez-Ominami en las candidaturas presidenciales de criticar a su competencia, porque carecen de argumentos, es más esta lista no ha dado a conocer sus propuestas”. A lo que añadió “ellos pertenecen a una organización de izquierda llamada Hijos de Mafalda y no han sido capaces de explicar en que consiste dicha agrupación”.
La primera prueba de fuego
Las ramadas universitarias que se realizan año a año en la UCSC hasta ahora no se realizarían, ya que no se cuenta con los permisos de la casa de estudios. Precisamente porque no existe una Federación que se haga responsable ante la eventualidad de desmanes, desordenes o cualquier otro tipo de altercado que pudiese generarse en un evento de alta convocatoria.
Ambas candidaturas de ser electas tienen considerado realizar conversaciones con las autoridades para que sean autorizadas diversas actividades pensadas para la celebración de las fiestas patrias y darían como justificación el hecho de que éstas contribuyen con el financiamiento de los CCAA y Federación.
El representante de la Lista A piensa realizar una actividad con el apoyo de bandas de la propia universidad como el Trovador Gastón Gómez, el grupo San Sanatas, Fe de Erratas y la Sonora Bío Bío. El candidato indicó que si la universidad le niega los permisos convocaría al estudiantado a una jornada reflexiva sin clases y en caso, de que aún así la petición no fuese escuchada no descartó tomar posiciones más extremas.
En tanto, que el encargado de la Lista C dijo que ha estado en conversaciones con diversas productoras para traer artistas reconocidos y de calidad, de los cuales no quiso revelar nombres. Además realizaría una fiesta en el Centro de Eventos Suractivo, sumado a un día de la cultura, un foro de debate sobre un tema de actualidad y una feria de las pulgas. En caso, de que la casa de estudios le negase la autorización convocaría a cada CCAA a realizar su propia peña.
Proyección para las elecciones
Los candidatos hicieron su análisis respecto a lo que esperan para las votaciones, de las cuáles entre el miércoles en la noche y jueves en la madrugada se podría resolver por fin la incertidumbre de quien tomará la dirección de la Feucsc.
“En la primera votación doblamos a la lista B. Para esta nueva elección contamos con alumnos de nueve carreras por lo que a partir de eso podemos crecer con una base importante. Además confió en que el estudiantado, quiere un cambio y nos dará su apoyo” indicó Ruminott.
“Estoy seguro de que ganaremos por una diferencia considerable. Sin embargo, mi mayor preocupación pasa por lograr obtener el quórum y poder obtener una ventaja importante. Para ello requerimos la participación del estudiantado y que vayan a votar aunque sea blanco o nulo” dijo Johnson.
Lo único por ahora claro es que ambos postulantes están obligados a conseguir el quórum, ya que en caso contrario se llamará a una nueva elección o bien podría llegar a asumir el Consejo de Presidentes de CCAA de la universidad.
Este sábado 29 de agosto se dará inicio a la etapa provincial de las XVII Olimpiadas Chilenas de Química (OChQ) para estudiantes de 2º a 4º año medio de liceos municipalizados y colegios subvencionados y particulares de todo el país. En la Región del Bío-Bío, las competiciones tendrán como sedes: en la capital penquista, al Campus San Andrés de la Universidad Católica de la Santísima Concepción; en Lebu, al Colegio Isidora Ramos; en Los Ángeles y en Chillán, a las sedes de la Universidad de Concepción (UdeC) de dichas ciudades. El concurso se divide en las categorías de 2º, 3º y 4º medio, de cada una de éstas se seleccionarán a 40 alumnos que conformarán dos equipos de 60 participantes, que disputarán la fase regional el 26 de septiembre en el Campus Concepción de la UdeC. Luego sólo 15 estudiantes por nivel podrán acceder a la Final Nacional a desarrollarse entre el 28 y el 30 de octubre en la Casa Central de la Universidad Austral de Chile (UACh), ubicada en Valdivia. A los finalistas se les otorgarán diplomas de reconocimientos, en tanto que a los tres primeros lugares de la Fase Final se les premiará con medallas de bronce, plata y oro. La iniciativa es sin fines de lucro y organizada por la División de Educación Química de la Sociedad Chilena de Química, el Ministerio de Educación (Mineduc), la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (Conicyt), los proyectos de extensión de diversas universidades del Consejo de Rectores de Chile y este año figura como sede organizadora el Instituto de Química de la Facultad de Ciencias de la UACh. Luis Basáez Ramírez, Presidente Regional de la Sociedad Chilena de Química y Coordinador Regional de las XVII OChQ, señaló “las olimpiadas tienen como objetivos incentivar a los estudiantes de todo el país a que se interesen por la química y a poder potenciar a aquellos jóvenes talentosos en esta disciplina”. También agregó que esta actividad pretende motivar a los profesores de enseñanza media en la aplicación de mejores métodos de aprendizaje en las salas de clase. La competición del próximo sábado se iniciará a las 09:00 horas y concluirá a las 13:30 horas. Además contará con Charlas sobre química para los docentes a cargo de las delegaciones de cada institución.
El jueves 13 de agosto de 2009 (ayer) se llevó a cabo por tercer año consecutivo la celebración del día nacional de la juventud, el evento se inició con tan sólo 10 minutos de retraso con la presentación de la banda Los Charlys, proveniente de la comuna de San Carlos y tercer lugar del concurso nacional de bandas emergentes del Instituto Nacional de la Juventud (Injuv). Los Charlys traían una vestimenta al estilo cowboy, lo cual traía una puesta en escena novedosa y por cierto trajeron algunos fanáticos de su lugar de procedencia. A pesar de su corta presentación lograron prender a los espectadores que comenzaban en ese instante a repletar el Centro de Eventos Suractivo. Luego fue el turno de Rezaka del Norte, otra banda telonera que fue sin duda el dato freak del masivo espectáculo. A su ingreso entran con poleras The Ramones y al verlos daba la impresión que iban a tocar rock, salvo uno de ellos que portaba un acordeón. En ese momento el vocalista comienza a interpretar un tema de Juan Gabriel, ¿qué pasó aquí? Y de repente la marea de quinceañeros extasiados, que curiosamente componían el grueso del público empezaron a dar brincos y empujones como desquisiados y sin necesidad alguna. Según tengo entendido, las rancheras se bailan y no como un loco desenfrenado. Simplemente ignorancia y "el prender con agua", probablemente para ellos su primer tocata en la vida. Pasado las 21:00 horas apareció uno de los platos fuertes de la jornada, De Saloon, el trío hizo cantar a la fanaticada en una presentación de calidad, salvo en uno de los temas se logró hacer sentir problemas de sonidos que dificultaban la audición. Pero, a pesar de todo Piero Duhart siguió cantando y pudo superar el impasse, producido por la falla de los sonidistas que pasó prácticamente desapercibida. La participación de la banda penquista concluyó a las 22:20 horas. Para finalmente proseguir con una larga espera por el número final y más esperado del recital. A las 23:10 horas se subió al escenario Los Bunkers, banda actualmente radicada en México y que vino hacer a su querido Concepción la primera presentación tras su regreso a Chile. El show tenía a todo el mundo fascinado, enloquecido y con justa razón. Fue bastante grata la participación de este quinteto de destacada trayectoria que hizo vibrar al Suractivo hasta las 00:35 horas y que por cierto dio cuenta que tenemos importantes bandas locales, y que quedó una vez más afirmado porque esta ciudad es la cuna del rock. ¿Y que pasó después del concierto? Bastante rato esperando por la locomoción colectiva, mientras caía intensamente la lluvia. Lo más seguro que muchísimos se quedaron sin movilización para retirarse a sus casas y es probable que hayan optado por irse caminando arriesgando sus vidas. Es importante hacer el llamado a las autoridades para que se coordinen con las líneas de taxibuses, que ante estos eventos extiendan el horario de sus recorridos para evitar hechos lamentables que podrían suceder o en su defecto coordinar un horario pertinente al paso de la locomoción. Por último agradecer al Injuv por realizar este tipo de actividades de carácter gratuito y del gusto de gran parte de la juventud. Es de esperar, que prosiga dicha labor independiente del Presidente de la República que resulte electo en las próximas elecciones. Es sumamente importante el fomento de la cultura para el surgimiento de un país. ¿Verdad?
El pasado sábado 8 de agosto de 2009 prometía ser una noche inolvidable. Y así fue. Sin embargo nada es perfecto, era de esperar el común retraso de los shows realizados en Concepción, ya que el evento debía comenzar a las 22:00 horas y tan sólo una hora después se dio inicio al Ciclo Havana Rock a cargo de Castaña Producciones, en marco de la Gira Nacional LG Touch ...on tour 2009. La cita trajó de vuelta a la cuna del rock al trío Lucybell que no pisaba la ciudad penquista desde el 15 de agosto de 2008, cuando realizó una masiva presentación gratuita en el Centro de Eventos Suractivo para la celebración del día nacional de la juventud. En cambio, en la reciente visita la banda rockera hizo un show íntimo para un público selecto y fiel, lo que permitió que el show fuera de bastante calidad. Otro aspecto rescatable fue que producto de las características de los asistentes se dio el ambiente propicio para realizar un after show marcado por el rock, los '90 y los lentos. A diferencia de la mayoría de los eventos rockeros de grupos mediáticos en los que después de una limpia presentación de los artistas, se sucumbe ante las letras del reggaeton, que nada tienen que ver con el rock. Sin duda, les recomiendo el Ciclo Havana Rock y espero que perdure con varias fechas más. A propósito, la segunda jornada tendrá lugar el viernes 28 de agosto a cargo de las voces femeninas de Nicole junto a Javiera Parra y Los Imposibles. Y esperar de que otras productoras se empapen con este concepto de fiestas y se pueda decir con orgullo que Concepción es la cuna del rock. Y que no pase que perdure él que mientras nadie nos vea caigamos rendidos al primer tema reggaetonero que nos pongan, ¡para eso el post-concierto lo hacemos en una discoteque tradicional! ¿verdad?
·Los sonidos electrónicos llegaron a Concepción en 1996 expresados en el subgénero del trance psicodélico.
·Sus exponentes más destacados en la zona son Pedro Campos, Rodrigo Laffertt y Manuel Muñoz.
·Actualmente la escena local cuenta con pocos espacios para la difusión y realización de los eventos.
Mega fiestas masivas, gente bailando libremente al compás de relajantes sonidos en exclusivos clubs. Esa es la realidad de la música electrónica en el extranjero. Sin ir más lejos en Santiago desde 2005, año en que se realizó la primera fiesta Love Parade en Chile (con la consigna “sal a la calle y baila”) se dio a conocer la existencia de una cultura electro en el país. Desde aquel entonces se han recibido las visitas de Armin Van Buuren, Bob Sinclair, David Guetta, Tiesto y Satoshi Tommie a inicios de esta era electrónica. Este año, el país ha contado con la presencia de Underworld, Paul Oakenfold, Hernán Cattaneo y Funk Agenda. En tanto, para este mes ya están programadas las presentaciones de Anthony Pappa, de Patrick M.A.N.D.Y. y de Technotronic. Además regularmente se realizan fiestas en Club Etniko, Blondie, Ex Fábrica Club, Cine Arte Alameda, Club Eve, Club Sweet y Las Urracas Multiespacio.
En cuanto a los mega eventos replicados año a año la Love Parade alcanzó solo para dos versiones, ya que en 2007 por falta de permisos de la Intendencia de la Región Metropolitana debió suspenderse. Sin embargo, no es el único show reconocido internacionalmente que ha llegado a la capital del país, también se cuenta con Creamfields, que en noviembre del año pasado realizó su quinta edición en el país y con Sensation, que en marzo realizó su segunda escala en territorio nacional.
Pero, Santiago no es Chile. ¿Qué sucede en Concepción? ¿Existe una escenalocal? En la ciudad hay una cultura electrónica que funciona al más puro estilo underground con dj’s locales que se cuentan con los dedos de las manos, más las ocasionales visitas de algunos santiaguinos. A lo que se suma la falta de espacios que existen para su difusión y realización.
Los lugares con los que cuenta la ciudad penquista son escasos lo que se refleja en que el único club 100 por ciento electrónico es Sofía Bar, ubicado en Manuel Rodríguez entre Paicaví y Ongolmo. A ello, se agregan las Fiestas Touch and Go realizadas una vez al mes en el Centro de Eventos Aguayo, las Fiestas Freemind que se efectúan todos los miércoles en Pachabamba Discoteque, los sets electrónicos de 3er Tiempo todos los viernes y los martes electro de Rockstar Bar. El único gran evento realizado año a año en la zona es el Festival Electrónico Sun At The Beach, él que en febrero se efectuó por cuarta vez.
Pero, la movida electro en la capital de la Región del Bío-Bío no es algo emergente, ni nueva está instalada en la urbe desde hace años. Llegó en 1996 expresado en el psytrance (trance psicodélico) a los pubs Club del Vip Muerto, Santiago Wash y Barra Magassana. Sin embargo, sólo en el último local - dos años más tarde - entraría con fuerza de la mano de los pinchadiscos Siddhartha, Adrián Schopf y Rigo Riveros, locutores del programa Máquina Dance de Fm Tiempo.
Luego, esta época asociada al trance psicodélico desaparecería en 1999. Para ver resurgido el movimiento a comienzos del siglo XXI a cargo del trío formado por Pedro Campos, Rodrigo Laffertt (ambos de 18 años) y el veinteañero Manuel Muñoz, quienesa través de la tienda Funtrack pudieron importar vinilos para comenzar a hacer sus primeras mezclas, que con el paso de los años se transformarían en producciones que en la actualidad son difundidas por medio de Internet en el sitio web http://www.beatport.com, conocido como la base para el reconocimiento a nivel nacional e internacional, ya que quien no publica en esa página hoy en día, no existe en el mundo electrónico.
La generación del nuevo milenio
Pedro Campos (28), dj’ y productor de música electrónica señaló que en 1998 inició su carrera como pinchadiscos. Actualmente es uno de los máximos exponentes de la escena penquista, junto a sus amigos Rodrigo Laffertt y Manuel Muñoz, a los que conoció en 2000 y comenzaron a tocar en el mítico Pub La República del Barrio Estación. Luego en 2002, se integró en forma paralela como residente del vip electrónico de la Discoteque Katanga Planet, pero tras el cierre de ésta se dedicó exclusivamente a su trabajo en el local de Barrio Estación, el que el 2005 cambió de dueño, pasando a llamarse Club 592. A pesar de ello, Campos siguió tocando ahí hasta septiembre del año pasado cuando se cerró, para dar paso al actual Pachabamba Discoteque.
En octubre, el experimentado dee jay se integro al Pub 3er Tiempo ubicado en la esquina de Chacabuco con Ongolmo, donde se le encuentra todos los viernes en las tardes, entregando con pasión lo que mejor sabe hacer, pinchar discos. Campos indicó que se sumó a este proyecto en busca de una nueva vitrina para poder proyectarse, aunque en un principio no le parecía del todo bueno la idea de pertenecer a una chelería (locales que se caracterizan por la venta de cerveza) universitaria, ya que su imagen podía decaer. A lo que agregó “con el tiempo me dí cuenta que se ha transformado en un espacio para aprender a escuchar música, por lo que desde ahí he podido capturar un nuevo público, que antes no existía”. En tanto, que a la hora de mezclar el disc jockey prefiere el Tech House (estilo que combina el house, el techno y el minimal); mientras que para producir, se inclina por el Techno.
Luego de los años de evolución para la música electrónica en Concepción, hoy en día se aprecia como la ciudad cuenta tan sólo con el Sofía Bar. Ello, después de que desde hace dos semanas se cerrará el Club Hi-Fi de la Discoteque Knock-Out (K – O), lugar que luego de la desaparición del Club 592 era el único amplio, con un concepto atractivo y que contó con la visita de connotados dj’s nacionales como Alejandro Vivanco, Tony Mass y extranjeros como el español Junior López. En este espacio tocaban permanentemente Rodrigo Laffertt y Manuel Muñoz, amigos de Pedro Campos por lo que él luego de dejar su residencia en el Barrio Estación fue invitado una vez al mes a entregar su música junto a ellos.
Al referirse al cierre del espacio electrónico de K-O dijo “es una gran pérdida sucedió lo mismo que con el 592, al dueño no le gustaba la música. Yo no conozco al propietario de Hi-Fi, pero me temo que se debe a que las personas que hay detrás no son las indicadas, debido a que no conocen la escena nacional y mucho menos la internacional”. Asimismo añadió (con tono irónico) “por eso, ahora estoy estudiando Marketing para poder manejar mi propio club”.
Campos indicó “lo que le falta a la electro para que despegue en la zona es gestión sumada a la unión entre la gente que le gustan las fiestas, ya que siempre somos los mismos organizando eventos”. También recalcó que pasa por una centralización, debido a que ninguna marca ve la electrónica como nicho de mercado en Concepción. Por ese motivo se dejaron de hacer las fiestas masivas asociadas a este estilo en Suractivo, a cargo de la reconocida productora nacional Street Machine.
El pesimismo de la cabeza de Touch and Go
Alberto Sagredo (25), estudiante de publicidad del Duoc UC y organizador de las Fiestas Touch and Go, dijo que desde 2007 empezó a carretear en Santiago, ya que Concepción carecía de espacios para la música electrónica. De ahí que recogió el concepto de hacer un evento diferente, en él que se incorporase elementos audiovisuales combinados con la fuerza de luces de colores, propicias para una noche mágica.
El futuro publicista, que comenzó hace un año con las fiestas indicó que éstas, no comenzaron con mucho éxito. Pero, en la cuarta versión el evento cobró fuerza y vida propia, tanto así, que pasaron de las 150 a las 400 personas, por lo que incluso debieron cambiar el lugar del evento, desde el Blass Bar de Pedro de Valdivia al Centro de Eventos Aguayo, ubicado en el Parque Industrial Ejército y con una infraestructura mayor.
Sagredo ha enfocado sus carretes hacia un público segmentado, principalmente compuesto por gays, grupo que disfruta con el brit pop y la electrónica. Además señaló que en Concepción, muy poca gente prefiere el sonido electrónico. Si bien reconoció que sus eventos contribuyen a dar una mayor difusión a estos ritmos, casi desconocidos en la zona, con bastante resignación indicó que es prácticamente imposible levantar un movimiento penquista.
El productor de la fiesta recalca que no hay punto de comparación entre la realidad penquista y los más de 20 clubes electrónicos que existen en Santiago. También lo asocia a que los eventos ligados a este estilo deben entregar conceptos distintos, ya que el pasado 19 de junio asistió a Black Out en el Club Bonita - ubicado en calle Rengo con Argentina – y fue categórico al señalar que se presentó el mismo concepto de las Touch and Go. Ello, impide que se mantengan estables nuevos festejos, porque el público demanda ideas innovadoras y no lo mismo de siempre, “en Concepción estamos acostumbrados a eso, a copiar a los demás”, agregó el joven.
En cuanto a Sofía Bar, Sagredo señala “lo veo como un pasillo, producto del limitado espacio con él que cuenta, ya que éste se llena con 200 personas. Tiene una bonita decoración, pero ni siquiera cuenta con ventilación, por lo que resulta poco grato asistir a dicho lugar”.
La Nueva Esperanza
Pero no todo está perdido, ya que afortunadamente para los amantes del electro, ha emergido una era de nuevos dj’s en la escena electrónica ligados a una escena alternativa entre ellos, figuran Filexmaster, Etereax y Taishaku.
Alonso Montero (22), más conocido como Dj Taishaku (dios del trueno) nombre que adquirió de un personaje de animación japonesa, tendencia que admiraba y que lo ha influenciado en su carrera musical. Muestra de ello, es que en el 2004 en los inicios de su incursión como Disc jockey e inspirado aún por la cultura nipona, decidió presentarse en la Discoteque Havana, tocando un set de electrónica oriental, que resultó un fracaso y que provocó su expulsión del local, para continuar la noche con una fiesta con la música de moda en aquel entonces, caracterizada por sonidos latinos y bailables.
A pesar de este comienzo con el pie izquierdo, Tai, como es conocido por sus amigos, recibiría numerosas invitaciones para seguir tocando, la más importante, fue la de María José Sanhueza (Dj Etereax), quien le dio un espacio en uno de sus sets en Refugio Bar, “en ese entonces se tocaba electro dark. Pero, yo innové con un electro-pop hasta ese minuto poco explorado en la región” señaló Montero.
Posteriormente en diciembre de 2005, Taishaku debuta en Rockstar Bar, en donde permaneció como residente hasta comienzos del 2008, primero tocando pop y luego, electrohouse y electrónica. En julio del año pasado se embarcó en el proyecto Touch and Go, en tanto, en agosto en Free Mind, realizado en el Club Albeergue y después, en Pachabamba Discoteque.
En cuanto a la escasez de lugares en Concepción, el dj’ dijo “el cierre de espacios como lo fueron Almendra Bar, Open Bar, 592 y Hi-Fi de la K-O, da cuenta de la poca acogida que han tenido locales con conceptos tan interesantes y eso se debe a que la electrónica está poco difundida en la zona”. Y sentenció “es lamentable que hoy en día contemos tan sólo con Sofía Bar”.
El joven pinchadiscos enfatizó que esta situación se debe a que la promoción de los eventos se da de boca en boca, por lo que se carece de una publicidad masiva. Como solución planteó que se debería conseguir una mayor y mejor exposición, a través de la inclusión en eventos de caridad.
Fieles ante todo
Javiera Sánchez (19), estudiante de la UCSC, indicó “en el verano de 2007 fui a una fiesta de Mindtrip al Club 592 y me encantó el sonido, estaba escuchando un set de minimal. Desde ese momento comencé a investigar y hoy en día también me atrae el Chill-Out”. La joven, atribuye la escasez de lugares en la ciudad penquista a la poca difusión con la que cuentan los eventos.
Nati Maturana (22), estudiante del DUOC UC, señaló que admira desde el 2004 el progressive, el house y el drum and bass, porque la música es relajante y las fiestas son de mayor calidad que el resto de los eventos. Por su parte, relaciona la falta de espacios a la disminución del número de seguidores, muchos de los que se han dejado atrapar por la moda del reggaeton.
Así es el reggaeton es el ritmo que reina en el concurrido Barrio Estación. También desde hace dos semanas en la Discoteque Knock-out el estilo proveniente de Centroamérica terminó haciendo de las suyas, tras la desaparición de sus ambientes electrónico Hi - Fi y Retro Vip. Esta situación deja en claro que el baile de moda quiere imponerse inevitablemente a todo el público. Pero, quizás cabe preguntarse que tan informados están los reggaetoneros, acerca de la tendencia y orígenes de su música preferida y es probable que se descubra que conocen mucho menos, que los fieles del electro que dan vida al solitario Sofía Bar.
En el extranjero
El orgullo nacional: Ricardo Villalobos
Ricardo Villalobos (39) es un consagrado dj y productor chileno radicado desde 1973 en Alemania junto a su familia, tras su huída durante el gobierno militar. El disc jockey es considerado un ícono en Europa por su incursión en el Minimal Techno y en el Minimal House. Además se le reconoce por dos cosas, la primera es que aún usa vinilos en sus presentaciones, situación poco común entre sus pares, los que han optado mayoritariamente por el uso del cd para realizar sus mezclas. La segunda, es su fanatismo desbordante por la banda Depeche Mode.
La revista británica Dj Magazine (http://www.djmag.com), especializada en pinchadiscos y uno de los máximos referentes en cuanto a la música electrónica, realiza desde 1997 un estudio por medio de encuestas abiertas para determinar cuáles son los 100 mejores Djs del año a nivel mundial. Y de acuerdo a la muestra realizada en 2008, el top one recayó en manos del holándes Armin Van Buuren. Mientras, que Villalobos se ubicó en el puesto Nº 36 y por cierto es el único chileno que ha logrado ser rankeado por la prestigiosa publicación.
Otro de los logros que tiene a su haber el dee jay fue el cumplir el anhelo de cualquier fanático, hacer un remix del tema “The Sinner in Me” de Depeche Mode. Cabe mencionar que las mezclas en base a temas de otros artistas, requieren de previa autorización de éstos, lo que avala aún más el trabajo de Villalobos y da cuenta de la seriedad y respeto que se ha ganado en la esfera musical.
Estudiante de Periodismo UCSC.
- Experiencia como Locutor de Periodismo Deportivo en Radio Inés de Suárez.
- Experiencia como Periodista para FIFA en la Copa Mundial de Fútbol Femenino Chile 2008, Sede Chillán.
- Experiencia como Periodista Diario El Sur, Sección Crónica Local.
- Periodista Sitio Web Buscaconce.
Aficionado a la Actuación Teatral
- 2007 Grupo de Teatro UCSC
- 2009 Compañía de Teatro La Cleta